marco_argueta

01 February 2023

No Comments

Historia del chocolate en México y el mundo

 

El cacao y sus derivados como el chocolate han tenido gran importancia en los mercados internacionales y en la industria, pero han sufrido grandes transformaciones que han propiciado qué se olviden sus raíces.

El chocolate se ha disfrutado por más de tres mil años, donde se tiene conocimiento que los olmecas fueron la primera civilización en cultivar cacao en México, posteriormente la cultura del cacao llego a los mayas y a los aztecas.

En ese entonces el consumo era exclusivo para el emperador, los nobles y guerreros, ya que la vaina de cacao valía más que el oro para los indígenas y era utilizado como moneda de cambio, por esta razón también es conocido como “oro moreno”.

México se encuentra entre los 12 países mega diversos del mundo que cuentan entre el 60 y 70% de la biodiversidad del planeta.

Los cultivos de cacao en México se encontraban principalmente en zonas templadas y calientes del país como Tabasco, Michoacán, Colima, Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Campeche y que son los estados con mas presencia indígena.

 

Transformación del chocolate

Cuando Cristóbal Colón llegó a América, los indígenas tomaban “xocolatl” que era una bebida fuerte que daba vitalidad y energía. Tiempo después, a la llegada de Hernán Cortes a México logro intercambiar oro por cacao y de esta manera adquirieron el gusto por el consumo de chocolate con la diferencia de agregarle azúcar.

Hernán Cortes aseguraba que solo bastaba con una taza de “xocoatl” para mantener la fuerza de un soldado al marchar durante todo un día.

A la llegada del chocolate a España fue considerado como un medicamento, reconstituyente, bebida, alimento e incluso se le consideró un afrodisiaco y también las recetas fueron mejorándose y transformándose.

El chocolate en España por mucho tiempo fue exclusivo de la clase social alta, pero debido al contrabando el chocolate pudo llegar a diversos países. En 1615 llegó a Francia por la princesa Anne de Austria. En 1646 se introdujo a Alemania y en 1657 a Inglaterra.

Pasado el tiempo se abrió la primera fábrica de chocolate en París en 1659, posteriormente el chocolate llegó a Bélgica en el año 1711, para 1720 las chocolateras italianas eran consideradas las mejores por su calidad y hasta 1765 el chocolate fue conocido por los estadounidenses cuando era una colonia de Inglaterra.

En México, se consume aproximadamente 700 g de chocolate por persona, comparado con otros países de Europa que consumen alrededor de 8 a 12 kg al año por persona y en Latinoamérica de 1½ a 4 kg por persona.

Actualmente, el chocolate se considera como un alimento chatarra, porque el principal chocolate en el mercado que se vende es el chocolate golosina, posteriormente se encuentra el chocolate de mesa que también es conocido como chocolate en polvo.

Existen diversas marcas de chocolates que se piensa que son de México, pero realmente son maquilados en otros países, ya que depende dónde las empresas consigan el cacao es el origen de estos y toda información se encuentra en las etiquetas.

 

 

Aún queda mucho por descubrir del origen del chocolate,  no se sabe con certeza si llegó a México a través de roedores, murciélagos y monos o en forma de cultivo.

Pero es verdad que el chocolate se consumía en Mesoamérica y es un alimento que llego para quedarse cautivando los paladares de las personas alrededor del mundo, siendo un producto originario de México.

 

Bibliografía

 

https://www.gob.mx/profeco/documentos/el-chocolate-alimento-de-los-dioses?state=published

https://cacaomexico.org/?page_id=70#:~:text=Los%20olmecas%20fueron%20los%20primeros,bebida%2C%20alrededor%20del%20a%C3%B1o%20600.

https://www.forbes.com.mx/industria-del-chocolate-genera-mas-de-26000-mdp-en-mexico/

https://www.proecuador.gob.ec/el-2018-ofrece-un-mejor-panorama-para-la-industria-chocolatera-de-mexico/

https://clan.marketing/anda-la-industria-del-chocolate-mexico-mundo/

https://ciatej.mx/el-ciatej/comunicacion/Noticias/El-cacao-en-Mexico/61

http://www.laopinion.net/del-cacao-al-chocolate-radiografia-la-industria-cacaotera-mexicana/

 

Historia del Chocolate

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *